Tema 6 - Alimentación

La estrategia NAOS (invertir la obesidad):

Explicar en qué consiste la estrategia y de forma particular las intervenciones desde al ámbito escolar 
La estrategia NAOS pretende fomentar una alimentación saludable y promover la actividad física para invertir la tendencia ascendente de la prevalencia de la obesidad y, con ello, reducir sustancialmente la morbilidad y mortalidad atribuible a las enfermedades crónicas.
En cuanto a las intervenciones de la estrategia NAOS en el ámbito escolar, es un lugar muy eficaz para modificar los estilos de vida de los niños y se pretende:
·Incluir en el currículo académico conocimientos y habilidades relativos a la alimentación y la nutrición.
·Reforzar mediante talleres o actividades extraescolares la iniciación de los escolares en el mundo de la cocina y la gastronomía, aprendiendo a comprar alimentos, prepararlos y cocinarlos. De este modo se estimularán comportamientos positivos que favorezcan la aceptación y desarrollo de unos hábitos alimentarios saludables.
·Incluir en los cursos de formación del profesorado materiales didácticos y orientaciones sobre alimentación y nutrición, y su incidencia sobre la salud, así como de la importancia de practicar regularmente actividad física.
·Potenciar las acciones educativas en colaboración con otros sectores como las asociaciones de padres de alumnos, empresas de restauración colectiva, fundaciones, etc.
·Promover la práctica frecuente de actividad física y deporte en el colegio, ampliando el horario de uso de las instalaciones escolares con programas de actividades deportivas durante los fines de semana, fomentando que los niños acudan andando o en bicicleta al colegio, contactando con deportistas para que participen en talleres sobre deporte, etc.



Elabora una pequeña encuesta para analizar la calidad del desayuno de los niños/as en edades comprendidas entre 5-6 años.

·¿Lleva su hijo desayuno a clase? ( ) Sí ( ) No
·¿Controla usted el desayuno de sus hijos? ( )Sí ( ) No
·¿Qué desayuno le gusta más a los niños/as?
( ) Fruta ( ) Sandwich ( ) Bollería ( ) frutos secos ( ) Lácteos ( ) Galletas
·¿Consume el niño bollería industrial? ( ) Nunca ( ) A veces ( ) Bastante ( ) Siempre
·¿Cuál de los siguientes lugares cree que afecta más a la alimentación de los niños/as?
( )Hogar ( ) Escuela ( )Cafeterías ( ) Maquinas expendedoras
·¿Cuántas piezas de frutas y verdura come al día? ( ) Nada ( ) Poco ( )Bastante ( )Mucho
·¿Cuál cree que sea la causa primordial de la obesidad infantil?


No desayunar

Disminución de la actividad física

Factores hereditarios

Tipo de alimentación


·¿Conoces el plan "Repdes"? ( ) Sí ( ) No
·¿Como padre o maestra lo aplicarías en el aula?  ( ) Sí ( ) No
·¿Qué alimento saludable quitaría de la dieta de un niño/a?
( ) Carne ( ) Verduras ( ) Pescado ( ) Pan, pasta y cereales ( ) Fruta ( ) Legumbres ( ) Lácteos
·¿Qué alimento basura quitaria de la dieta de un niño/a?
( ) Hamburguesa ( ) Helados ( ) Bollería ( ) Chucherías ( ) Fritos ( ) Chocolate ( ) Refrescos






Programa Pipo Guía Pediátrica de la alimentación de la alimentación(pautas de alimentación y actividad física de 0 a 18 años):


Explicar los beneficios de la lactancia materna. 

Los beneficios que tiene la lactancia materna son:
Para el bebé:
  •  Le aporta todo lo que necesita para nutrirse al menos durante los primeros 6 meses de vida.
  • Transmite defensas que hacen que se enferme menos.
  • Se ha demostrado en algunos estudios que los lactantes amamantados presentan a largo plazo menos obesidad, hipertensión arterial, celiaquía, asma y diabetes, entre otras enfermedades.
  • La lactancia materna refuerza el vínculo madre-hijo.
            Para la madre:
  • Menos riesgo de anemia, hipertensión y depresión en el postparto.
  • Alimento listo para su uso, en cualquier sitio, a cualquier hora, siempre en cantidad y temperatura adecuada.
  • Es gratis.
  • Haber dado el pecho protege a la madre contra cáncer de mama, ovario y osteoporosis.
  • Mejor recuperación del peso preconcepcional.
  • Favorece el vínculo madre-hijo.



Indicar hasta qué edad recomienda la OMS el destete.

La OMS recomiendan unos tiempos mínimos de duración de la lactancia materna (1 año y 2 años respectivamente), recalcando que son tiempos mínimos y que el tiempo máximo queda a elección de la pareja lactante, es decir de la madre y de su hijo.

En relación a la alimentación en el primer año de vida:
En que consiste la alimentación complementaria y como debe realizarse la misma.
Para la realización de esta actividad puedes ayudarte de la Web del Servicio Canario de salud:


Dado que la tendencia actual es que la sociedad pase a ser una sociedad multicultural, el equipo de pediatría, en principio, debe res­petar los hábitos familiares y, salvo que realmente la alimentación propuesta por la familia suponga una transgresión dietética evidente, se debe dejar que utilicen como alimentación complementaria los alimentos elegidos por ellos, ya que no existen pruebas de que unos alimentos o formas de cocinarlos sean mejores que otros y depende fundamentalmente de hábitos culturales. Como norma general escucharemos lo que propone la madre o el padre a la hora de introducir nuevos alimentos y llegar a un acuerdo con ellos sobre lo más recomendable  (recomendación B).

La introducción de la alimentación complementaria deberá iniciarse entre el 4º y el 6º mes de vida (nunca antes de los 4 meses ni después de los 6 meses) por razones nutricionales (la leche no cubre, por sí sola, las necesidades de aporte calórico), de hábitos alimenticios (le enseñamos a ingerir sóli­dos) y socioculturales, respetando, dentro de lo posible, las costumbres familiares e incluso las ape­tencias del niño.

En ningún caso se introducirá la leche de vaca antes del año (recomendación A). Se ha comprobado la existencia de microhemorragias intestinales asociadas a la ingestión de leche de vaca antes de cumplir los 12 meses y la consiguiente anemia.

El orden de introducción de los alimentos no es trascendente ni debe ser riguroso. En nuestro medio solemos empezar con las frutas o los cereales sin gluten.

A los niños que llegan a los 6 meses con lactancia materna exclusiva es preferible introducirles prime­ro fruta y purés de verduras y carne. Se debe aconsejar a las madres que una vez que sustituyan algu­na toma o se añadan alimentos triturados, se extraiga la leche y se conserve para utilizarla para cuan­do ella no esté o para preparar papillas (recomendación B).

Si la madre se ha incorporado a su puesto de trabajo se le debe aconsejar que al menos mantenga la toma de primera hora de la mañana y última hora de la noche.

Deberemos comenzar con pequeñas cantidades y un solo alimento cada vez para observar mejor las posibles reacciones indeseables.

A partir de los 6 meses, las calorías provenientes de la alimentación complementaria no deben supo­ner más del 50%.

Describir las características de la alimentación en el periodo de 1 a 3 años de vida.

En esta etapa es cuando se establecen de forma definitiva los hábitos alimentarios.El niño o la niña se incorporarán poco a poco a la dieta familiar. Es importante que el momento de las comidas sea compartido en un ambiente positivo, sirviendo la familia de modelo a seguir.
Este periodo se caracteriza por ser una etapa de transición entre la fase de crecimiento muy rápido, propia del lactante, y el periodo de crecimiento estable posterior, por lo que las necesidades de energía serán muy variables y es recomendable respetar, en la medida de lo posible, la sensación de saciedad o de hambre expresada por los propios niños o niñas. Un problema específico de esta etapa es la creencia errónea de que los niños/as “gordos” son más sanos. Muchos a esta edad ingieren más calorías de las necesarias, lo que podría explicar el aumento de la prevalencia de obesidad en estas edades tan precoces.
Se recomienda dividir la ingesta en:
- Desayuno: 25%. Papilla o leche con cereales, y fruta.
- Almuerzo: 30%. Se irá poco a poco acostumbrando a la comida familiar: puré de verduras o verduras con legumbres, pasta, arroces, guisos. Carne o pescados triturados o en trozos pequeños, tortillas. Para el postre utilizar: fruta, leche o yogurt.
- Merienda; 15%. Frutas, jamón o queso en trozos, yogurt, bocadillos.
- Cena: 30%. Dar preferencia a las verduras, cereales y frutas. Leche con o sin cereales.


Describir las características de la alimentación en el periodo de 4-8 años de vida.

Durante esta etapa se mantiene la desaceleración de crecimiento lineal. Por lo que, una correcta alimentación, la adquisición de hábitos nutricionales y de estilos de vida saludables y un importante papel del ejercicio físico van a ser decisivos en el desarrollo físico e intelectual durante este periodo de la infancia y  se mantendrán en etapas posteriores de la vida. Se ha de procurar establecer un horario organizado, no estricto pero sí regular, que incluya el desayuno y comidas organizadas, que completen los requerimientos energéticos diarios.
Así mismo, los niños y niñas a esta edad ya pueden comer solos, a partir de los 4-5 años aprenden a usar el cuchillo, por lo que la recomendación es que se utilice cubiertos anchos, redondos, sin punta, para facilitar su manejo y evitar accidentes.




Menús saludables desde los 4 a los 18 años (Programa Pipo)
Explicar que es la pirámide de la alimentación.

Es un instrumento útil para entender los principios básicos de la alimentación y nutrición. Es semejante a las denominadas guías alimentarias, que aúnan imágenes gráficas con recomendaciones dirigidas a la población.
La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), hace la propuesta y elabora una pirámide con una distribución más práctica, puesto que clasifica los alimentos según la frecuencia de consumo. Además, introduce un cambio importante, que es la incorporación en la pirámide del aceite de oliva, grasa considerada saludable por su efecto protector del sistema cardiovascular, haciendo una recomendación de consumo diario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario