A partir de la Página web del Servicio Canario de
Salud: http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/
Realizar las actividades que se indican de
higiene corporal, bucodental y postural
Realizar una síntesis de la higiene del Recién nacido, los cuidados del niño hasta los 6 años: Higiene y aseo personal. El calzado: Lactante, gateador, primeros pasos 3 años, de 3 a 6 años.
Ante la llegada de un bebé surgen una gran
cantidad de dudas y preocupaciones sobre cómo cuidarlo, especialmente cuando
los padres son primerizos.
En primer lugar, hay que tener en cuenta
que el bebé necesita el contacto físico de sus padres, cogerlo, acariciarlo,
hablarle con dulzura, siempre que no interrumpa el sueño. También, hay que
recordar a los padres que durante los primeros tres meses los bebes no
mantienen erguida la cabeza y, por lo tanto, deberá estar siempre sujeta.
Así mismo hay que tener en cuenta las siguientes cuestiones:
Ø Higiene y aseo personal:
- Debe bañarse a diario,
procurando que sea un momento relajado del día.
- Es aconsejable realizarlo todos
los días a la misma hora.
- Es conveniente tener preparado
con antelación todo lo que vaya a necesitar.
- Comprobar previamente la
temperatura del agua (36– 37º).
- Si el bebé tiene la piel
reseca, puede añadirse al agua unas gotas de aceite corporal.
- El jabón debe ser neutro o
ligeramente ácido.
- A partir de los dos años
dejaremos que participe enseñándole a utilizar la esponja y el jabón,
siempre bajo supervisión.
- Desde que el niño lo demande,
deberemos enseñarle a lavarse las manos con agua y jabón antes y
después de las comidas, después de jugar o ir al inodoro y, en general,
cuando estén sucias.
- A partir de los 15 - 18 meses
le enseñaremos a cepillarse los dientes después de las comidas.
Ø El ombligo:
- El cordón umbilical se
desprenderá durante los 7 a 14 primeros días, aunque en ocasiones tarda
más (hasta 30 días) lo cual no debe ser motivo de preocupación.
- Hasta que no se haya
desprendido, durante el baño hay que lavarle la zona del abdomen con
cuidado para que no se desprenda antes de tiempo.
- Después del baño y en cada
cambio de pañal habrá que aplicar alcohol de 70º.
- Cuando se haya desprendido el
resto del cordón, habrá que seguir poniendo en la cicatriz unas gotas de
alcohol de 70º durante 2 o 3 días para que cicatrice totalmente.
Ø Cuidado de genitales:
- Cambiar al bebé con frecuencia,
cada vez que ensucie los pañales, para prevenir escoceduras.
- Se lavarán los genitales y las
nalgas con una esponja o algodón mojados en agua tibia, y a continuación
se secarán cuidadosamente, en especial en los pliegues.
- Las toallitas húmedas sólo se
utilizarán en caso necesario y siempre que se pueda se lavará con agua.
- Para la higiene de la zona del
pañal se pueden usar cremas hidratantes o aceites corporales, pero nunca
polvos de talco porque puede empeorar la irritación.
- No se recomienda utilizar de
manera profiláctica las cremas con principios activos. En cualquier caso,
utilizar aquellas que contienen pasta al agua (Por ejemplo: Eryplast®,
Pasta de Lassar®, Glúteo Seco®, Baby Laude®...)
- La limpieza de genitales en las
niñas debe realizarse siempre desde la vulva hacia el ano para evitar
arrastrar gérmenes hacia la uretra y la vagina, abriendo los labios
mayores para que no se acumulen restos.
- El niño nace con una fimosis
fisiológica que perdura durante los 2 o 3 primeros años de vida.
Ø El sueño:
- Durante las primeras semanas de
vida, el sueño del recién nacido no está aún organizado de acuerdo al día
y la noche, sino que alternan pequeños periodos en los que permanece
dormido con otros en los que está despierto.
- Poco a poco, el niño va
adaptándose al ritmo de vida de la casa.
- Comenzará a espaciar la toma
nocturna, alargando así las horas de sueño, y también pasará más tiempo
despierto durante el día.
Ø El llanto:
- Deberemos informar a los padres
que pronto distinguirán el llanto por hambre del causado por otros
motivos, así como que no deben administrar alimento al niño cada vez que
llore.
- En las primeras semanas,
algunos niños lloran 2 o 3 horas diarias; otros lloran cuando tienen
sueño, 10 o 15 minutos
- Llanto antes de dormirse;
otros, incluso, tienen frecuentes y mantenidos episodios de llanto, la
típica “mala hora”, que sucede todos los días durante los tres o cuatro
primeros meses de vida.
Ø El chupete:
- El chupete no es necesario,
pero si le agrada no hay razón para negárselo, aunque tampoco es
conveniente estimular su uso.
- En cualquier caso deben ser
pequeños, anatómicos, blandos y de una sola pieza.
- En los niños alimentados al
pecho no debe aconsejarse el uso de chupetes.
- A partir de los seis meses
puede producir alteraciones en la forma de la boca, pero, por lo general
con más frecuencia a partir del año.
- Es recomendable no hacerlo
“desaparecer” de un día para otro sin dar más explicaciones.
- Nunca debe mojarse en miel,
azúcar o cualquier solución azucarada ya que puede ser la causa de la
caries.
Ø Otros cuidados:
- Se aconseja cortar las uñas una
vez por semana con una tijera de punta roma: las de las manos, con forma
curvada y las de los pies, de forma recta.
- La ropa del niño debe ser
cómoda y holgada para permitirle libertad de movimientos, preferiblemente
de algodón, y fácil de poner y quitar.
- Evitar el uso de imperdibles,
lazos, botones o adornos, y sustituirlo por cierres automáticos o velcros.
- La habitación del niño debe
estar bien iluminada y con suficiente aireación, disponer de espacio
suficiente para jugar, y con mobiliario adecuado.
- Las paredes y los suelos deben
ser fácilmente lavables. se recomiendan las moquetas, las alfombras
gruesas, los acúmulos de juguetes y, en general, todo que acumule polvo.
Ø Tabaquismo pasivo:
- El tabaquismo durante el
embarazo se ha relacionado directamente con un aumento de las enfermedades
respiratorias en general y, en particular, con el asma en el niño.
- Se ha podido comprobar una
disminución de la función pulmonar en los hijos de padres fumadores y,
sobre todo, de madres fumadoras, especialmente durante la lactancia.
- El paseo
- El paseo diario es
extremadamente beneficioso para el niño desde los primeros días. Se
recomienda salir a partir de los 15 días de vida.
- Conviene introducir el paseo en
la rutina diaria del niño y tratar de mantener esta costumbre que tanto
les gusta, a no ser que esté enfermo o haga muy mal tiempo. - Si hace frío
habrá que abrigarle más.
- En invierno es preferible
sacarlo durante las horas soleadas y durante el verano, a media mañana o a
media tarde.
- Procurar que el paseo discurra por zonas tranquilas, fuera de ruidos y humos, y donde haya vegetación.
Las afecciones bucales, fundamentalmente la caries, las enfermedades
periodontales y la fluorosis, constituyen uno de los principales problemas de
salud de la sociedad canaria.
De estos procesos, el más prevalente es la caries dental.
La promoción de la salud bucodental en la consulta de pediatría estará
dirigida tanto a los padres/madres como a niños/as y deberá incluir,
fundamentalmente:
- La prevención primaria de la
caries dental, la enfermedad periodontal y la fluorosis.
- La prevención primaria y el
diagnóstico precoz de la maloclusión dentaria.
- El tratamiento precoz de los
traumatismos dentales.
1. LA CARIES
Suele comenzar a partir de los 3– 4 años, y en la permanente el período de
máxima exposición es de los 8 a los 20 años.
La caries afecta a la calidad de vida infantil por producir dolor e
infecciones que pueden desencadenar enfermedades sistémicas o la destrucción de
la pieza dental. Las medidas de prevención primaria de la caries son más
eficientes que las recomendaciones frente a las maloclusiones o los
traumatismos.
Su prevención se basará en actuaciones sobre cada uno de los factores
etiológicos para conseguir:
a) Aumentar la resistencia del huésped (flúor, sellado de fisuras y
corrección de maloclusión);
b) Reducir el número de microorganismos (control de la placa dental y
actuación contra la flora);
c) Modificar los factores ambientales adversos (cambios dietéticos);
d) Limitar el tiempo de permanencia de los alimentos cariogénicos en la
boca (frecuencia de ingestión de alimentos), interviniendo en todos los
apartados mediante la educación sanitaria.
- Eficacia en la reducción del
riesgo:
Las medidas para reducir el riesgo incluyen el uso regular de flúor,
ingesta reducida en la dieta de los alimentos que contienen azúcares refinados,
y cepillado de dientes y uso de seda dental.
Es principalmente el flúor contenido en las pastas de dientes, más que el
cepillado de los dientes, y el uso de seda dental en sí mismo, lo que reduce la
caries.
Se ha establecido, sin embargo, que el cepillado y el uso de la seda dental
pueden prevenir el desarrollo y evolución de la enfermedad periodontal,
removiendo los depósitos de la placa bacteriana. Para eliminar adecuadamente la
placa y prevenir la gingivitis, es también importante que los pacientes reciban
cuidado dental profesional regular.
Hay evidencia suficiente de beneficio para justificar los esfuerzos de los
profesionales de la salud, para estimular el cepillado de los dientes
frecuente, el uso de seda dental diario, el uso apropiado de flúor y las
visitas periódicas al dentista.
Ø
Medidas de prevención de la caries dental:
- Empleo de flúor: El flúor
presente en la fase fluida de la superficie dental es el que realmente
disminuye la desmineralización y aumenta la remineralización del esmalte,
siendo clave la frecuencia de la exposición al flúor.
- Este efecto post– eruptivo
tópico es el que se cree más adecuado para prevenir la caries dental.
- Higiene bucodental: Es muy
aconsejable adquirir la rutina de un cepillado sistemático o en circuito.
- Medidas dietéticas: Por tanto,
se debe:
- Evitar las ingestas frecuentes
entre comidas así como la retención de alimentos azucarados en la boca
(biberón para dormir y chupa endulzada).
- Procurar que los carbohidratos
sean en forma diluida o acuosa, evitando los azúcares de textura pegajosa
o adhesiva.
- Evitar utilizar caramelos como
regalos entre las comidas.
- Los refrescos azucarados entre
las comidas son una fuente no despreciable de azúcares.
- Otras medidas dietéticas: El
consumo de chicles sin azúcar puede ser beneficioso para la prevención de
la caries y sobre todo, los que contienen xilitol (recomendación B).
- Los pediatras deben prescribir
medicamentos sin azúcar cuando sea posible, ya que pueden ser una fuente
añadida yatrógena de caries (recomendación B).
2. MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA FLUOROSIS DENTAL
La fluorosis dental es un defecto en la formación del esmalte. El flúor
aportado en altas concentraciones a lo largo del período de desarrollo del
diente provoca un defecto en la estructura y mineralización de la
superficie,ofreciendo éste un aspecto poroso. La gravedad dependerá de la
concentración de flúor ingerida y de la duración de la exposición a la dosis
tóxica.
Para que aparezca fluorosis en los dientes son condiciones indispensables:
- Un consumo excesivo de flúor
(aproximadamente por encima de 1,5 mg/litro) de forma prolongada.
- Que el consumo coincida con el
período de formación de los dientes (desde la gestación hasta los ocho
años de edad).
Ø Recomendaciones para
prevenir la fluorosis:
- Recomendar el consumo de agua
embotellada en niños hasta los ocho años y mujeres embarazadas, donde el
agua de abastecimiento contenga concentraciones de flúor elevadas.
- Es especialmente importante
vigilar que se cumpla esta medida tanto para la elaboración de la comida
en los comedores escolares como para el resto del consumo durante la
jornada escolar.
- Instalar plantas de tratamiento
de agua para conseguir un agua de abastecimiento con concentraciones
óptimas de flúor.
- Adecuar las medidas preventivas
a cada situación particular teniendo en cuenta las concentraciones de
flúor en el agua de consumo habitual y la edad del niño.
3. PREVENCIÓN PRIMARIA Y DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LAS MALOCLUSIONES DENTALES
La distribución desigual de la presión de la mandíbula y el maxilar
superior como consecuencia de la mala alineación de los dientes, da lugar a una
oclusión incorrecta de la dentición.
Hay causas que son prevenibles y en las que la educación sanitaria puede
ser importante:
- Evitar el empleo prolongado del
chupete.
- La succión del pulgar o la
succión labial.
- Controlar la deglución atípica
(al tragar se apoya la lengua en los dientes anteriores superiores en
lugar de hacerse en el paladar)
- Respiración bucal.
En los dos últimos casos debe consultarse al especialista para resolver lo
antes posible la causa.
A mayor tiempo de lactancia materna, menor incidencia de maloclusión
dental.
4. TRATAMIENTO PRECOZ DE LOS TRAUMATISMOS DENTALES
La causa de estos traumatismos suelen ser los deportes y las caídas
fortuitas. En la dentición temporal se produce con frecuencia una luxación
dental. Los casos en los que se afecta la dentición definitiva suelen dar lugar
a una fractura.
En caso de traumatismos, se debe intentar la reimplantación precoz
(prevención secundaria) según las siguientes normas:
- El diente se sostendrá por la
corona sin tocar la raíz.
- Posteriormente se enjuagará con
una solución salina o agua, a ser posible estéril.
- Finalmente, se reimplantará
inmediatamente de modo suave, controlando la orientación.
- Se acudirá al odontólogo lo
antes posible.
- Si la reimplantación no es
posible, se conservará en un medio húmedo (debajo de la lengua o suero
fisiológico). No debe limpiarse la raíz dental. Se deberá acudir
inmediatamente al odontólogo.
Promoción de la salud bucodental, según edad. Recomendaciones:
Ø
De 0 - 2 años:
- Exploración neonatal de la
cavidad oral
- Seguimiento de la erupción de
la dentición primaria..
- Profilaxis de la caries.
- Información a los padres sobre
alimentos cariogénicos.
- Información a los padres sobre
la conveniencia de amamantar para prevenir las maloclusiones dentarias.
- Vigilar la aparición de
gingivitis y maloclusiones.
- Profilaxis de la fluorosis
dental.
Ø
De 2 - 5 años:
- Exploración de la dentición
primaria.
- Profilaxis de la caries y la
enfermedad periodontal.
Ø
De 6 - 14 años:
- Exploración bucal.
- Profilaxis de la caries y la
enfermedad periodontal.
A partir de los 6 años se derivará a los niños a la unidad de Salud
Bucodental de referencia. Entre las actividades del Programa de Salud
Bucodental asumido por estas unidades, se contempla:
- Exploración de la cavidad oral
y apertura de historia odontológica.
- Aplicación de gel de flúor con
una periodicidad variable en función del riesgo.
- Sellado de fosas y fisuras del
primer molar definitivo.
- Obturación del primer molar.
- Extracción de piezas dentarias.
- Tartrectomías.
- Educación sanitaria bucodental.
o
Busca en la Web del
Servicio Canario de Salud el Programa de Atención Dental Infantil de canarias
“PADICAN”:
o Definir el programa, los
objetivos del mismo y los tratamientos que incluye.
Es un Programa de Atención Dental para la población infantil y juvenil
residente en Canarias. Su objetivo es: lograr una buena salud oral en dicha
población, mediante la educación sanitaria, la aplicación de las medidas
preventivas y de los tratamientos necesarios.
Incluye:
Tratamientos básicos:
- Una revisión anual del estado
de salud de la boca para el diagnóstico de la caries, problemas de encías,
maloclusiones, etc.
- Recomendaciones sobre higiene y
alimentación para prevenir las enfermedades en la boca.
- Prevención de enfermedades de
las encías.
- Procedimientos preventivos como
sellados de fisuras o aplicación de flúor tópico.
- Obturaciones de la dentición
permanente.
- Extracciones de dientes de
leche y permanentes.
- Extracciones de dientes
supernumerarios erupcionados.
- Limpieza de la boca.
- Radiografías.
- Urgencias.
Tratamientos especiales:
- Endodoncias de todos los
dientes permanentes.
- Gran reconstrucción tras
endodoncia.
- Apicoformación en todos los
dientes permanentes.
- Reconstrucción en dientes del
grupo incisivo-canino por traumatismo o malformación.
- Ferulización en dientes del
grupo incisivo-canino.
- Muñón metálico colado en todos
los dientes permanentes.
- Perno prefabricado de cualquier
diente.
- Reimplante dentario.
- Sutura de tejidos blandos.
- Corona provisional de resina.
o Indica las prestaciones
a los niños que por edad po están incluidos en el PADICAN.
- Cualquier tratamiento de los
dientes de leche, excepto la extracción.
- Extracciones de piezas de leche
o permanentes prescritas por un ortodoncista en la fase de diagnóstico o
del tratamiento ortodóncico.
- Tratamiento de ortodoncia,
incluido las pruebas radiológicas necesarias para ello.
- Los tratamientos de los dientes
anteriores por la ausencia natural de uno o más dientes.
- Cualquier intervención
necesaria para la realización de prestaciones excluidas en el Programa.
- Prótesis removible.
- Implantes dentarios.
- Tratamientos de estética.
- Mantenedores de espacio.
- Cualquier tratamiento incluido en el Programa cuando exista un tercero obligado a responder de dicho tratamiento. (Ej. Traumatismo por accidentes de tráfico, deportivos, en el colegio, zonas comunes de edificios, etc. donde debe hacerse cargo la empresa donde se haya suscrito la póliza del seguro).
Realizar una búsqueda
bibliográfica en relación a la higiene postural de los niños en edades
comprendidas entre 0-6 años y elaborar un resumen de los hallazgos.
La higiene postural empieza con el nacimiento. Los primeros accesorios de
transporte y reposo de los bebés (capazo, hamacas, sillas de coche, mochilas)
deben permitir el desarrollo correcto del tono muscular y la evolución de las
curvas fisiológicas de la columna vertebral. En general, recomendamos
superficies planas (desde el principio, en el mejor sitio donde puede estar el
niño es en el suelo), y en las mochilas de transporte tener cuidado con la
posición de la cabeza. En cuanto a la posición al brazo, la mejor forma de
llevar al niño cuando ya se aguanta la cabeza (a partir de los 3 meses más o
menos) es con las piernas abiertas sentado en el costado, sobre nuestra pelvis.
Y para dormir, de forma lateral. Hasta los 3 años, lo normal es que el niño se
siente con las piernas extendidas, y a partir de esa edad, como el hueso crece
más rápido que el músculo, la tensión de los isquiotibiales hace que lo más
cómodo sea sentarse como los indios.
- En los niños mayores vemos algunas recomendaciones como:
A la hora de ver la televisión, jugar a la consola o utilizar el ordenador:
La espalda debe apoyarse en el respaldo del asiento y los pies se deben
mantener sobre el suelo.
La pantalla debe estar a una altura correcta para no forzar la zona
cervical.
La silla ha de estar cerca de la mesa. Si no llegamos al suelo, podemos
poner un soporte sobre el que colocar bien los pies.
- A la hora de dormir:
La mejor posición es de lado, en posición fetal. La cabeza ha de descansar
sobre la almohada.
- El peso de la mochila:
Tiene que ser el menor posible, no más de un 10 % de nuestro peso.
Si es una mochila de espalda, se ha de llevar siempre con los dos tirantes,
pegarla bien a la espalda y no demasiado baja para caminar correctamente.
Para ponérsela, es mejor colocarla primero sobre una mesa para apoyar el
peso en ese punto.
Las mochilas con ruedas facilitan el transporte del peso y nos
ahorran el llevarlo a la espalda. Se ha de llevar con la columna recta y
no curvada. Cuando queremos coger algo pesado
Si está en el suelo, nos agacharemos doblando las rodillas y
mantendremos la espalda recta.
Si queremos coger algo que se encuentra en alto, es mejor pedir
colaboración a una persona mayor y ayudarse de una escalera.
Bibliografia:
No hay comentarios:
Publicar un comentario